top of page
Foto del escritorCIDWEP

Ketoret: Secretos del incienso sagrado

Actualizado: 26 dic 2024

La tradición judía está llena de rituales profundos y significativos, y uno de los más fascinantes es el uso del Ketoret. Este incienso sagrado, elaborado a partir de una mezcla precisa de especias aromáticas, desempeñó un papel central en el servicio del Templo de Jerusalén. Su importancia no solo reside en su composición, sino también en el simbolismo espiritual que lo acompaña.


Articulo de la Facultad de Kabbalah CIDWEP

 

8 Noches, 8 Regalos: La Fascinante Tradición de Janucá que No Conocías
Ketoret: Un Aroma Sagrado en la Tradición Judía

La palabra "Ketoret" proviene del hebreo קְטֹרֶת, que significa "incienso" o "ofrenda de humo". Este incienso se quemaba en el altar de incienso (mizbeaj ha-ketoret), ubicado en el Lugar Santo del Templo, frente al velo que separaba este espacio del Lugar Santísimo donde reposaba el Arca de la Alianza.


El Ketoret simbolizaba la conexión espiritual entre el hombre y Dios, representando la pureza y la intención elevada de las oraciones. Su humo, que ascendía recto hacia el cielo, se interpretaba como una señal de la aceptación divina de las plegarias.


Según la tradición judía y las fuentes talmúdicas, el Ketoret estaba compuesto por 11 ingredientes específicos. Algunos de los más conocidos incluyen:


  • Estacte (nataf): Una resina aromática.

  • Gálbano (helbena): Una sustancia que, aunque tiene un olor fuerte y desagradable por sí sola, al mezclarse con las demás especias, contribuía a crear una fragancia equilibrada.

  • Incienso puro (levonah): Un componente esencial en la mezcla.

  • Bálsamo (tzori): Otra resina fragante utilizada desde la antigüedad.


Estos ingredientes se molían y se mezclaban cuidadosamente con sal y una sustancia especial conocida como maaleh ashan, que tenía la propiedad de hacer que el humo ascendiera en una columna recta. La receta exacta era un secreto bien guardado, transmitido solo entre los sacerdotes que servían en el Templo.


El Ketoret se quemaba dos veces al día, por la mañana y al atardecer, como parte del servicio diario en el Templo. Solo los sacerdotes (kohanim) tenían permitido manipular esta mezcla y realizar el rito. Se consideraba un acto de gran santidad, y cualquier error en su preparación o uso se tomaba muy en serio. La quema del Ketoret no solo llenaba el Templo con su aroma celestial, sino que también purificaba el espacio y simbolizaba la unidad del pueblo de Israel. Las especias, cada una con sus propias características, representaban a las diferentes personas y sus cualidades. Al unirse, creaban una fragancia armoniosa, enseñando la importancia de la colaboración y la diversidad.


En el judaísmo, se cree que el humo ascendente del incienso representa las oraciones que se elevan hacia el cielo. Además, la inclusión del gálbano, con su olor desagradable, enseña que incluso los elementos menos atractivos tienen su lugar en el servicio divino, y que todos pueden contribuir al bien común.


Desde la destrucción del Segundo Templo en el año 70 EC, el ritual del Ketoret ha dejado de practicarse. Sin embargo, su memoria persiste en las oraciones judías diarias, donde se recita un pasaje que describe su preparación y uso. Esto no solo mantiene viva la tradición, sino que también inspira reflexión sobre la santidad y el simbolismo de este incienso sagrado.


Conectate con los secretos de Ketoret

Únete a la comunidad Ketoret, un espacio donde la espiritualidad y el conocimiento se entrelazan. Descubrirás los misterios detrás del Ketoret, profundizarás en enseñanzas cabalísticas que transformarán tu perspectiva, participarás en recitaciones en vivo que conectan con lo divino y formarás parte de una experiencia única de aprendizaje y crecimiento. Aquí, cada encuentro es una oportunidad para elevar tu alma y fortalecer tu conexión con lo sagrado.


Recibe más información: CLICK AQUÍ


WhatsApp: CLICK AQUÍ


Facultad de Kabbalah CIDWEP


CIDWEP, Diplomados Online CIDWEP

bottom of page